¡Proletarios de todos los países, uníos!
[Preparado para la Internet por la revista Sol Rojo]
SOBRE LA RECONSTITUCIÓN DEL PARTIDO COMUNISTA DEL PERU
PROCESO QUE SE HA DADO EN EL PARTIDO
Desde los inicios de la fracción roja en los 60, los documentos son bien expresivos. Si vemos Bandera Roja N° 1 incluso la portada, está la hoz y el martillo es por el 1° de Mayo, se plantean posiciones bien claras. Esto lo podemos ver en los documentos partidarios básicos de la fracción. En la página 2 artículo sobre las clases sociales y partimos de una cita de Marx para desarrollar la cuestión de las clases sociales. La cita se refiere a que hay una revolución verdadera que es la comunista. Eso está en Bandera Roja N° 1, Ayacucho 1963. Así es como la fracción comienza a definir nuestra concepción ideológica política. En la página 4, artículo Campesinos, tiene una cita de Lenin: A los pobres del campo, perfecta para los campesinos de hoy. En el año 63 cuando el movimiento campesino estaba a la orden del día y se registró el más alto movimiento campesino simultáneo en este siglo, diferente a la situación actual, cuando la situación estaba que todos se planteaban cómo se da una ley agraria, la fracción plantea en ese artículo que la revolución será del campo a la ciudad, es muy importante. Clara posición sobre camino, campesinado, alianza obrero campesina, contra el plan de Belaúnde de picos y balas. Nos habla en la página 5 de revolución, de la tesis de Marx del choque entre fuerzas productivas y relaciones de producción, cita que está en Contribución a la crítica de la Economía Política. También sobre situación revolucionaria a partir de Lenin. Nuestro Partido desde los 60 está claro lo que es situación revolucionaria. Nos hemos basado siempre en la experiencia mundial en lo que enseña el marxismo-leninismo como se decía entonces. Entra el problema de cuál es la vía en el Perú, pues en el Partido se debatía las llamadas vías. Nuestra posición fue bien clara la única vía es la violencia revolucionaria y la revolución del campo a la ciudad. Ahí está una cita muy importante de Marx sobre la insurrección, que con ella no se juega y llevarla a término. Aún no conocíamos textos del Pdte. Mao, las citas de Marx son enteramente válidas. Planteamos nuestra obligación de servir a la revolución mundial defendiendo al marxismo y apoyando las grandes luchas que se daban en esa época. También dijimos que no podíamos soñar con un triunfo rápido de la revolución y que la dictadura del proletariado es el camino necesario de la revolución proletaria.
Son cosas bien expresivas. Sin fundamentos ideológicos políticos no se puede abrir camino. Es decisivo. Que el Presidente Mao lo ha elevado a altísimo nivel lo llegamos a comprender después.
Abril 64 Bandera Roja N° 4. Plantea saludo al proletariado por el 1° de Mayo y que dirige basado en el marxismo-leninismo, basado en su ideología. También dice sindicatos de todo tipo, clasistas, férrea unión del proletariado y campesinos en torno a la alianza obrero campesina unir a todas las masas, así se hace la revolución. ¿De dónde sacan que somos sectarios, que estamos contra los sindicatos? El problema es que queremos auténticos sindicatos. A éstos que existen convertirlos en auténticos porque no podemos dejarlos en manos de traidores. Reconstitución de verdadera central nacional clasista y proletaria, sin traidores ni entreguistas. Eso es lo que queremos. Sindicatos auténticos se están forjando, tiempo al tiempo, decenios y centurias se condensan en días y muchas cosas vuelan en el aire y queda lo clasista, lo proletario. Eso que nos planteáramos de socavarlos por lo bajo es para que se produzca en la gran condensación y esto no es que vamos a esperar largos años para que se produzca. Combatimos eso de alianza obrero-campesina-estudiantil, no se puede cambiar las cosas. Llama a tomar conciencia del papel histórico de la clase.
También hay un artículo sobre el carácter de clase del gobierno de Belaúnde en Bandera Roja N° 6. Desenmascaramos su carácter de clase, decíamos que no podía representar a las clases explotadas, eso a un año de su gobierno, no dice que sea de burguesía nacional. El problema era la lucha entre el Departamental de Ayacucho y la Dirección Nacional que sostenía que Belaúnde era de burguesía nacional. Fue dura lucha por el artículo Campesinos y sobre Belaúnde porque planteaba invasión de tierras y desenmascaraba. Esto es agosto del 64 pero el documento de la IV Conferencia Nacional dice que el gobierno de Belaúnde es de burguesía nacional y con él practicar unidad y lucha, la misma posición revisionista seguía en el Partido.
Editorial. Página 12. Habla sobre el Partido, tarea que tiene que cumplir conquistar el poder y conducir al pueblo a la revolución socialista, eso era lo que quería decir Por la revolución al socialismo, porque había planteamientos que decían que se podía evolucionar, nosotros no pensábamos así.
Estos documentos son muy importantes, nos plantea cómo la fracción comienza a desenvolver su trabajo. Sobre eso barrimos al revisionismo en Ayacucho, no quedaron ni para remedio, eso es claro y concreto, los desaparecimos. Fue un arma de combate la famosa Carta China del 14 de Junio de 1963, feliz coincidencia con el aniversario del nacimiento de Mariátegui.
Nos muestra que hemos avanzado en base a principios ideológico-políticos, en lucha de dos líneas contra el revisionismo, lucha de clases y base principal sobre la cual se construye. También nos muestra que formar un partido, desarrollarlo, no es cosa simple, que basta un puñado para asumir la construcción de un Partido para que desarrolle y crezca y el problema no es cuánto uno va a durar. Mariátegui nos enseñó cumplir su jornada, nada más.
Año 65. Pág 14 Del Partido, sus principios y objetivos. Es el primer artículo del nuevo Estatuto que se hizo después que rompimos con el revisionismo y celebramos la V Conferencia Nacional. Setiembre de 1965. Se encargó a quien habla de redactar los Estatutos. Allí se pone que el Partido Comunista del Perú es el partido de la clase obrera, su vanguardia organizada. Base ideológica marxismo-leninismo. Revolución violenta y dictadura del proletariado. Guerra a muerte al revisionismo contemporáneo en defensa del marxismo y la revolución nacional e internacional. En las páginas 16 al 20 artículo muy importante porque decimos que nunca se debió abandonar la línea de Mariátegui y que había que desarrollarlo.
En Bandera Roja N° 2 hay un artículo Túpac Amaru héroe popular revolucionario. Mucho han traficado con él, nos imputan que no partimos de la historia, la prueba está aquí, lo analizamos y sacamos lecciones del más grande movimiento social en América hasta hoy como decimos allí. Hemos vuelto a analizar a Túpac Amaru en el VIII Pleno y hemos sacado lecciones militares ¿Qué lecciones saca el MRTA?
En la página 24 28 de Julio postrer día del despotismo y primero de lo mismo B.R. Julio del 66. Dice que nada cambió, siguió la misma clase explotadora. También está revolución democrática dirigida por PC y guerra popular. Pág. 29 Presidente Mao hombre pensante y operante. Pág. 29 Gran Revolución Cultural Proletaria y se saca lecciones concretas. Pág. 31 El PCP y el trabajo secreto.
No hay Partido Comunista sin trabajo secreto. Eso está bien claro en Bandera Roja N° 28, enero 67, eso lo escribí, fui Secretario de Educación y Organización del CC. Eso tiene fundamentación. El Partido es secreto porque tenemos que conquistar el poder y derribarlo el PCP atrae sobre sí el odio implacable de los opresores que buscan destruirlo por todos los medios posibles, principalmente movilizando al aparato burocrático represivo del Estado por más que los reaccionarios en un período usan la táctica de la mano blanda y en otro dura. Estos cambios no son más que métodos distintos para un mismo fin, frustrar la revolución aniquilando al Partido del proletariado, el único Partido capaz de llevar la revolución hasta el fin. Esa es la razón por la que el Partido tiene que ser secreto. Cuando hemos visto el problema de las caídas dijimos que se olvida, no se ve la raíz ideológica política para qué es el Partido; se desarrolla cumpliendo trabajo secreto y abierto, no son problemas no son nuevos. 23 años después seguimos planteando lo mismo pero hay camaradas que no entienden así. Entonces ¿Cómo construir la conquista del Poder? ¿Acaso no va a ser en más feroz lucha?
Página 35: Acabemos con la santificación contrarrevolucionaria. Se refiere a qué día debemos celebrar, el nacimiento o la muerte de Mariátegui. Los revisionistas el día de su muerte cada año hacen romerías. De acuerdo con el marxismo se celebra el día del nacimiento de los dirigentes.
Página 31: Desarrollar el pensamiento marxista-leninista de nuestro fundador y guía luminoso. Reivindica a Mariátegui.
Tenemos largo proceso de cómo hemos iniciado y nos hemos ido desarrollando, cómo esa primera lucha combatiendo al revisionismo, defendiendo al marxismo y de organizar el Comité Regional de Ayacucho muestra la ligazón ideológica-política y orgánica.
Todo eso va ha llevar a una situación. El año 67 en setiembre se plantea medidas para desarrollar la construcción. Eso está en la separata de los documentos de la fracción. Se planteó en una Sesión de la Comisión Política Ampliada y se aprobó porque no se presentó otra cosa. Medidas fundamentales que requería barrer rezagos de revisionismo, nos planteamos cómo hacer trabajo abierto, sindical, frente único, porque es abierto y fuerza armada, que a última hora el Ejército es una forma de frente con armas en la mano. En el caso del Partido. Formas orgánicas y de lucha. Sin un buen método de dirección no se puede trabajar bien, sin centralismo democrático, sin centralización estratégica y descentralización de funciones. Lo que se centraliza son las políticas y se descentralizan las funciones. Estilo de trabajo. Dice desarrollar lucha en todos los planos para ajustar lo orgánico a lo político. El Partido tiene que estar preparado cuando llegue el momento, porque cuando se presenta es tarde para prepararse, está subrayado tomando las armas en el próximo ascenso revolucionario de las masas. También están subrayados: dirigir la lucha contra el revisionismo la lucha, que es el oportunismo que amenaza con corroer nuestras filas. Poner el centro del trabajo del Partido en el campo para profundizar las luchas campesinas. Desarrollar la fuerza armada tarea principal del Partido. Se plantea cómo llevar adelante esto.
La Dirección Nacional debe trasladarse al campo. Cabe por el momento desplazamiento parcial. Dirigentes regionales deben ir al campo. Aplicar enérgicamente nuevo sistema de organización teniendo como principales los comités de la sierra. Sistemática campaña de educación. La formación de los cuadros es decisiva. La base ideológica de la campaña es del Pensamiento del Camarada Mao Tsetung. Redistribución de cuadros partidarios. Comité Central abocados al trabajo las 24 horas del día. Ampliación de la Comisión Política. Comisión militar, camaradas dedicados fundamentalmente al problema militar. Dirección regional en sobre base de miembros de Dirección Nacional, seleccionados por Dirección Nacional. Trabajo abierto, trabajo secreto, política y militarmente. Depurar la militancia a través del trabajo. Comisario Político. Zonas de Trabajo militar. Capital importancia tiene la prensa, agitación y propaganda, lo principal es la redacción y control porque ahí está la línea no es problema de impresión lo principal, la impresión es necesaria. Llenar vacíos de frente y sindical. Trabajo campesino, balance y centro de nuestra atención. Normas sobre la Juventud Comunista, el Partido la dirige. Todo lo anterior demanda una audaz y firme promoción de cuadros.
Económicamente, basarse en sus propios esfuerzos. Tener presente que el Partido se bolchevizará y creará los poderosos organismos de la revolución sólo a través de la lucha armada. Del cañón de los fusiles nace el Poder. Lucha interna profundizarla por Comisión Política ampliada. Comisión de Seguridad. Lo que interesa ver es cómo todo este debate ideológico político, sientan bases ideológicas políticas, lleva a cuestiones organizativas, a la construcción organizativa. Esto generó que algunos miembros del Comité Central iban a dejar de serlo pues no estaban a tiempo completo, el problema de distribuir cuadros, acabar con contiendas personales, apunta a poner como centro la fuerza armada, está en función de prepararse para la guerra. Esto generó lucha interna fuerte, en la misma separata página 2 está Desarrollar a fondo la lucha interna en la práctica revolucionaria. Todo un proceso ideológico lleva a una cuestión orgánica y esa plantea lucha interna para que se desenvuelva.
En otro momento Mariátegui estableció la Línea Política General de la revolución peruana. Entonces había línea política. Para llegar a esto demandó lucha interna, una de las luchas más suciamente llevadas por el liquidacionismo de Paredes. Tiene que ver con la cuestión de Patria Roja, no se supo manejar bien. Llevó a la división del Partido porque Paredes montó un plan para volar al partido manejando en forma artera un golpe policial. Genera reventazón del Partido porque no estaba definidamente clara la línea política, la unidad ideológica porque había castrismo, se cuestionaba el maoísmo, se negaba a Mariátegui, Paredes creía que había creado la línea, por eso hablar del Mariátegui era oponerse al Secretario.
Se demostró que había un Comité fuerte, el Regional de Ayacucho que se le paró frente. El Partido voló y quedamos reducidos a un Comité y en el país decenas.
Declaración del II Pleno. Año 70. Cuando el Partido reventó quedamos pocos, un puñado, así que la cuestión no es cuántos son sino si quieres o no. En Febrero del 70 los cuadros asumieron esta declaración. En la Declaración se define el carácter del Estado y gobierno que mandaba como fascista y corporativo y luego cómo teníamos que hacer para desarrollar comenzando por desenmascarar a la línea liquidacionista. Reconstituir el Partido sobre la base de unidad partidaria que viene desde del 67 como se puede ver en esos documentos mencionados. Otra vez una fundamentación ideológica política, página 55. III Pleno del C.C. Año 73. Sobre la Reconstitución. El giro se da a partir de los 70 nos abocamos a la defensa de la existencia del Partido, el 73 se acabó. Entonces nos correspondía expandirlo, desarrollarlo y eso requería bases políticas. Esquema analítico página 125. Así como hoy planteamos bases políticas para la conquista del Poder en todo el país, para el Plan Estratégico de Construcción. Bases políticas de la reconstitución, así nos planteamos fundamentos ideológicos políticos, fundamentos económicos.
Esto también se desarrolló en lucha interna para establecer esas bases ideológica-políticas, pero dimos un paso muy importante, derrotamos al liquidacionismo de izquierda. Y entramos al año 76 y ahí se ve que el Partido tiene Línea Política General, fue cuando sacamos Retomemos a Mariátegui y reconstituyamos su Partido. B.R. N° 45 con el mismo título, hay una recopilación de documentos muy importante, porque no eran conocidos, aparte de que estaba el V Pleno del CC ¡Impulsar la reconstitución!, a eso sirvió la documentación que servía de sustento a ese impulso y que desarrollaba la situación política partidaria. Prestar atención a su editorial porque nos explica el recorrido. No sólo retomar a Mariátegui sino también desarrollarlo, desde el comienzo fue ése el criterio. Ver pasos que se dan y función que cumple, ya hemos luchado, tenemos documento ideológico político, entonces entramos a impulsar la reconstitución, otra vez un paralelo entre un desarrollo ideológico político y organizativo.
Año 75. Voz Popular N° 5 Es un documento importante sobre el capitalismo burocrático. En el año 76 se vuelve a reimprimir Allpa mayo 69 informe Programa y tareas Documento de la Convención de campesinos de Ayacucho. El problema campesino fue clave en la lucha contra Paredes que planteaba expropiación mientras la nuestra es confiscar, ahí se plantea. Se reimprimió porque el liquidacionismo de izquierda, Montañez, planteaba hacer trabajo campesino con organizaciones campesinas existentes en Lima, reivindicacionismo y criterios del Tahuantinsuyo.
En Mayo del 69 el Partido va plantear que se viene nueva ley agraria y que el camino del capitalismo burocrático es el único que puede seguir. La ley se da el 24 de Junio del 69. Pero ¿qué pasó entre mayo y junio del 69? Tiempo atrás el Partido había creado el Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, fue acuerdo del secretariado de entonces; el sustento del frente eran los barrios, y el congreso de barrios y barriadas en Ayacucho lo hizo el Partido; tuvo sus antecedentes en las luchas de defensa de fondos de la Universidad. En Ayacucho teníamos fuerzas y se aprovechó esa lucha por la Universidad con la Federación Barrial. Este Frente dirigido por el Partido va a desenvolver lucha contra el D.S. 06 sobre problema de educación; y el centro de esa lucha ha sido Ayacucho, de ahí ha salido el Frente Revolucionario de Estudiantes Secundarios (FRES), ese movimiento fue creciendo y salen muchos jóvenes comisionados a distintas provincias, van a Huanta, Cangallo, Huancayo, Fajardo, Huancavelica, Apurímac la lucha por la educación que apoyó el pueblo y dirigió el Partido logró un gran triunfo y propinó su primera derrota al régimen fascista. Ahora quieren traficar, lo que buscaron los liquidacionistas fue hacer abortar la lucha y socavar al Partido. La fuente de ese tráfico es Aracelio Castillo. Ahora ¿Dónde están los liquidacionistas? Nosotros estamos conquistando el Poder.
Plan de investigación. Julio de 1977. Investigación del trabajo campesino. Así es como vamos avanzando. Hay fundamentos ya de línea de Mariátegui y desarrollada la situación, tenemos basamento de la reconstitución el 73, el 75 impulsar la reconstitución y el 76 comienza a darse un proceso de armar, de desarrollar el trabajo en Lima. (Lima fue la base que sirvió para armar el Partido a nivel nacional, cada cosa en su lugar). Porque había una base ideológica política, ya había línea de Mariátegui, luego viene el desarrollo, nos lleva la problema de la contrucción, se la amplía a nivel nacional, puede verse en la VI Plenaria del C.C.
VI Pleno del CC, dic. 76 fue una de las sesiones más violentas que hemos tenido, pero avanzamos bastante. En el informe central en la III parte del esquema de la sesión se presenta Informe sobre la construcción que tenía seis partes: El marxismo y la construcción, construcción en el país y camino de Mariátegui; el problema de la construcción; organismos generados; problemas de la lucha interna y tareas actuales de la construcción. Co-informe sobre lineamientos para el Departamento de Organización, son 9 puntos que trata: La Dirección siempre es clave. Entre los acuerdos esta que se convoque al VII Pleno para tratar Plan Nacional de Construcción, pues no se pudo avanzar más por la lucha interna.
Después de este proceso que comienza con el II Pleno, III Pleno, documentos del 75, nos abocamos a la construcción organizativa pero hay momentos en que la construcción pasa a ser cuestión básica sustantiva para elevar a nivel de dirección política.
VII PLENO. Abril 77: Sobre el VII Pleno del Comité Central del PCP documento previo para preparar el evento. Buró Político. Trata La lucha interna y la construcción en el VI PLeno reventó la lucha interna, había derechismo en campo y ciudad. Problemas actuales de la construcción y VII Pleno del CC. VII Pleno debe tener como directriz Construir en función de la lucha armada. Contenido del Pleno. Ha dicho cuál es la directriz, a dónde debe apuntar el pleno, la construcción pasa a ser la cuestión sustantiva en ciertos momentos.
VII PLENO. Mayo 77 ¡Desarrollar la construcción principalmente del Partido en función de la lucha armada! Documento del Pleno. I Parte. Ahí en el informe preliminar en el punto 3. Camino a seguir: Plan Nacional de Construcción en Función de la Lucha Armada; en la III Parte Desarrollar la construcción principalmente del Partido en función de la lucha armada; es la parte central; en su punto 5. Plan de Trabajo.
En este documento hemos transcrito anotaciones del Comité Permanente en el debate y ahí se plantean diversas ideas. Por ejemplo: ¿Trabajo de construcción tiene que dar lucha contra el revisionismo? o el problema de construcción poco se trata ¿porqué?, son cuestiones muy útiles para dirigir un evento, es un buen hábito, sería bueno pensar que el B.P. aplique este sistema al costado poner anotaciones, interrogantes, qué puntos resaltar, desarrollar, sirve a aportar más. Este resumen es muy bueno y debe volverse a hacer resúmenes, ver página 5 del documento, ahí se plantea: 2 líneas, línea contraria en organización ya comienza a esbozarse, se desarrollará y luego se presentarán líneas en otros frentes, se está diseñando en el fondo. Que no suceda otro 68: Escisión, la línea es antagónica, hay que desmontarla. En el VI Pleno se presentó línea contraria en problema campesino, ya se desarrolla línea contraria en construcción, conforme se desenvuelvan los frentes se diseñarán líneas contrarias y en el fondo de todo esto hay línea política contraria que subyace y concepción burguesa y pequeño burguesa. Estamos liquidando al liquidacionismo para desarrollar lucha de dos líneas contra el revisionismo como peligro principal. ¿Cuál es la situación hoy? 4to. Acuerdo: Plan Nacional de Construcción y Esquema del Plan de Construcción.
En la II Parte. El marxismo y la construcción y los 26 problemas de la construcción. El Plan Nacional de Construcción pese a estar aprobado era un problema porque había que pasar a aplicarlo, así nos puede pasar a nosotros hoy.
La III Parte. Plan Nacional de Construcción. Tiene 16 puntos que va desde la ideología hasta la meta organizativa a concretar. La IV Parte. Plan de Trabajo. Tareas generales y específicas, directriz. El VII Pleno tiene varios documentos, son materiales que sirven de fundamento, estos problemas de construcción demandan este tipo de documentación.
B.R. Nro. 46. Pág. 19 Sobre la construcción del Partido. Es un documento muy importante, tenerlo en cuenta, nos va a servir. B. R. N° 47-48 Declaración del VI y VII Pleno del Comité Central. Desarrollar la construcción principalmente del Partido en función de la lucha armada. Es sumamente importante, es clave porque orienta la lucha, define situaciones, plantea condiciones sobre cómo construir, basándose en las masas, guiándose por la política remata en el gran marco de cómo ver la ideología.
En el 77 se sientan claras bases de cómo desarrollar la construcción. Vamos a entrar a la lucha, a cómo desarrollar la construcción. Es muy importante el VIII Pleno. Recordemos que se ha desarrollado un conjunto de trabajos sobre los organismos generados y este trabajo bastante ligado al trabajo del Comité Metropolitano, analizando los documentos del C.N. podemos encontrar buena experiencia. Además hay un evento importante, la reunión de organismos generados a nivel nacional, de eso también hay documentos, nos puede ser muy útil para el trabajo de masas y cómo impulsar el plan de construcción ligado a masas. Recordar la celebración de la Escuela Nacional de Cuadros por junio del 77, después del VII Pleno esa Escuela sirvió para preparar contingente que debía desplazarse a nivel nacional.
El VIII Pleno es de mucha importancia y nos da buenas lecciones. Es importante destacar los trabajos que se fueron desarrollando en reuniones políticas un año antes del evento, también aquí se tratan problemas de construcción; ver también los trabajos de los Departamentos de Propaganda y Frente en relación a construcción; el trabajo de Propaganda es indispensable, en este caso cumple un papel importante en la documentación y también Frente es un instrumento que debemos desarrollar; es importante ver qué destacamos sobre trabajo de frente ligado a las masas.
Reunión del Buró Político Ampliado. Setiembre de 1977. Aquí se preparó el V Congreso. Lo que nos interesa resaltar en cuanto a construccción es lo que está en los acuerdos de esa reunión. Al plantear el proyecto del plan del V Congreso, en el punto II se plantea: Culminar la reconstitución y sentar bases para desarrollar la lucha armada. Construir en función de la lucha armada. Lo segundo es de mayor importancia Sentar bases para desarrollar la lucha armada, porque el problema de culminar debía especificarse en sentar bases para desarrollar la lucha armada, porque el Partido es para la conquista del Poder y estando el Partido reconstituido, debía iniciarse la lucha ramada, así se establece la relación: sentar bases para un nuevo período de desarrollar la lucha armada. Ha terminado un período, debe empezar otro: la lucha armada. De ahí que tenga trascendencia.
Culminar y sentar bases va a agudizar tremendamente la lucha porque implica dar un salto cualitativo de mucha importancia. Los camaradas que se desplazaron después de esa Escuela son reunidos en noviembre del 77 y se lleva adelante un balance de la construcción. Aquí lo principal está en el punto 2: Aplicación del Plan Nacional de Construcción, plantea que hay que sujetarse al Plan Nacional de Construcción, que la construcción es el problema de desarrollar Partido, Frente Unico y Lucha Armada. Directriz para Comités Regionales: Construir en función de INICIAR LA LUCHA ARMADA y hacia Base de Apoyo. En ese sentido se conciben los regionales. En la reunión del B.P. se dice sentar bases para la lucha armada pero acá dice Iniciar y eso requiere fijar tiempo y esto va a agudizar más la lucha. También es importante cómo se ve la cuestión de las zonas, reparar en las peculiaridades de cada zona, ver hoy también la diferenciación de las zonas. Dice zonas organizadas y luego zonas en organización y al plantear zonas en organización diferenciar zonas por iniciar trabajos, zonas con trabajo inicial con zonas con trabajo anterior. Desarrollar zonas para apoyar la construcción nacional, quiere decir que las zonas organizadas deben ser desarrolladas y eso debe ser apoyo de todo el sistema nacional. En las zonas en organización desarrollar la construcción regional como base de la construcción nacional. Es una buena especificación para servir a Plan Nacional de Construcción. También se plantea la directriz para las ciudades: Construir en función de apoyar el Inicio de la Lucha Armada y desarrollar la acumulación de fuerzas. Obviamente esto también es motivo de lucha pues algunos camaradas pensaban que las ciudades quedaban al margen. Aún no se plantea el Esquema de campo-ciudad, pero es importante porque vincula ciudad; plantea apoyar la acumulación de fuerzas porque tiene rumbo final que es la insurrección. Plantea trabajo campesino base de la construcción. Campo y ciudad. Está gestándose el problema del Esquema.
El punto referente: Plan Nacional de Construcción y período de 5 años. Lo que hace es establecer relación entre Plan de Construcción y período de 5 años. Esto es noviembre del 77 se inició el 80 dentro del período establecido.
Lección: Construcción - Guerra - Período. Análisis profundo y previsor Plan que tenga un período dentro del que tenía que concretarse el inicio. Hoy día entramos a otro período, requiere también un análisis profundo y previsor Plan para un período para la Conquista del Poder con mucha flexibilidad en función al ingreso del imperialismo, pero eso no quita que tiene que haber un período. Cuando se plantea un período, se está preparado para cuando se da la situación.
Algo de la Escuela Nacional de Cuadros. Es importante lección porque hay que preparar cuadros, contingente, principalmente cuadros. Ahora también forjar cuadros es parte de tres bases y tres guías. Se desenvolvieron 8 temas. Esta Escuela es para la construcción.
En Sobre el frente Unico y la construcción. El problema de la táctica es clave de la línea, tiene que ver con que clases se agrupan y el debate fue en torno a cuál era la táctica a aplicarse, qué claes aglutinar. Concluimos que la línea del Partido, la de Mariátegui definió una línea de frente que implicaba unir hasta la burguesía media o burguesía nacional pero bajo dirección del proletariado y su partido. Esta línea fue abandonada, grave error que se corrige en la V Conferencia Nacional del 65 donde llegamos a la conclusión de que el problema es unir cuatro clases basada en la alianza obrero-campesina, se junta la pequeña burguesía y ése es el tronco constante del Frente Unico en la revolución, en tanto que la burguesía nacional es fluctuante hasta que en un momento se suma a la revolución.
La práctica oportunista ha apoyado a la gran burguesía o a una facción de ella planteando que estaba apoyando a la burguesía media o nacional, esa es la cuestión de la desviación en el problema del frente, desviación derechista que se da desde los 30 adelante. Si uno ve la IV C.N. del 62 se apoya a la facción de la gran burguesía que impulsa la industrialización. Es el debate más importante que tuvimos en cuanto a Frente. Táctica cuestión clave de la línea. Es el problema de la aplicación de la línea en un período de la revolución dentro de la estrategia de la revolución, dentro del carácter de la revolución, pero cualquier variación táctica que pueda haber no puede ir contra el carácter de la revolución, a apoyar a los enemigos de la revolución. Teniendo en cuenta estrategia, período puede haber variaciones en estrategia y táctica si es que cambia el carácter de la revolución dentro de la revolución democrática, ahí el problema es manejar las contradicciones en el seno de la gran burguesía en tanto que en la gran burguesía hay facciones ligadas al imperialismo que contienden por la hegemonía. Es un problema que tendríamos que analizar de concretarse directa o indirecta intervención del imperialismo, de Estados Unidos. Es un problema clave.
Plantearon muchas preguntas como ¿intervendría el imperialismo? En el fondo está la cuestión de no ver el papel del imperialismo, de agresor, que en el mundo hay naciones oprimidas y estados agresores que buscan repartirse el mundo como botín, el problema de Cuba es excepcional. Nosotros planteamos que el imperialismo siempre interviene directa o indirectamente, los hechos están mostrando que si no puede intervenir directa o indirectamente porque la coyuntura no les favorece, recurren a todos los medios para aplastar al gobierno que no le conviene. Así vemos que hay cuestiones de fondo cuando se plantea la cuestión de frente único. ¿Burguesía nacional fluctuante? ¿O sea que se pone al margen o en medio? No es así, no se pone al margen o en medio, quiere decir que se pone a la cola de la reacción o se pone al lado de la revolución. Estas cosas tiene que ver con larga tradición frentista derechista en el país. De los debates se llega a que línea es clave para construcción. Otra cuestión ¿Se desarrolla a Mariátegui o no? Estábamos hablando de construcción y surge ( ) ideológico político, es golpear políticamente contra el desarrollo de la línea. De ahí sale esta conclusión: No sólo era quedarse en reconstitución, a que se culmine sino que es oponerse a la misma reconstitución porque se ha desenvuelto en base a línea desarrollada.
En cuestiones organizativas, trabajo abierto y trabajo secreto; oposición principal a culminar reconstitución es centrar en masas, en organismos generados. El trabajo secreto es principal, es oponerse a construcción del Partido. Se apunta a negar Partido. Negación del Partido es apuntar a destruirlo ¿en servicio a quién? ¿quieren otro tipo de Partido? si no se quiere P.C., tendría que ser de otro tipo.
El problema es línea ideológica, cuando se trata problemas de construcción y se profundiza salta línea porque es la base. También se debate la teoría de los jefes. ¿Cuestionan a todos? ¿para qué? para sustituirlos por puestismo, revisionismo. Eso es línea oportunista de derecha en organización tras línea política oportunista. Problemas de reivindicacionismo, surgen problemas ligados a políticas cotidianas ¿es mejor el monopolio estatal que el no estatal? El problema es que son monopolios. Todo esto nos muestra que en el fondo de problemas orgánicos hay cuestión de línea ideológica política. Nos lleva a dos cuestiones a resolver: características de la línea contraria en construcción, línea oportunista en organización y cómo desarrollar la construcción.
Reunión con el Departamento de Propagan0da. No prestar atención a la construcción. Salta en propaganda porque tiene que difundir la concepción, la línea, la política. Es necesario que cada militante se ajuste al VI y VII Pleno? Indispensable y perentorio, máxime si algunos empiezan a estrellarse contra esos Plenos. Cita de Stalin sobre giro peligroso para quienes no estén firmemente adheridos al carro del Partido. Como todo el Partido, Propaganda también tiene que moverse en función de la línea política, de culminar la reconstitución, también en propaganda aplicar Plan Nacional de Construcción el período es muy importante porque es construir para iniciar la lucha armada.
Plan Nacional de Construcción se desarrollará en lucha con el viejo plan que es conocido, inclusive con el plan de transición que lo hacemos como plan piloto y este plan piloto en tanto es nuevo se le combate en tanto que es viejo se le acepta. Este plan de transición sale exitoso aunque predomina lo nuevo arrastra parte de lo viejo, algunos quieren quedarse en lo transitorio. Lo antiguo será fortalecido en su tendencia a supervivir por el peso de la tradición de las formas de organización y lucha consagradas, no olvidar el montón colosal de basura. El Plan nuevo se impondrá, lo nuevo se impone siempre en lucha.
El propio Departamento de Propaganda acordó un nuevo plan nacional de construcción del Departamento de Propaganda. Todos los aparatos tienen que ajustarse. Lección: un Departamento o cualquier aparato tiene que ajustarse y tener su propio Plan Nacional de Construcción. Nos muestra cómo el aparato debe servir al Plan Nacional de Construcción, si no no puede cumplir su tarea.
Balance sobre construcción. ¿Por qué en la VI Plenaria surgió como una cuestión básica la línea contraria en el movimiento campesino? La VI apuntaba a Plan Nacional de Construcción, porque la base de nuestro trabajo de construcción es el trabajo campesino, ¡importante!, el campesinado es la fuerza principal, de su ubicación depende la revolución? La lucha tendría como base la cuestión campesina? Si y esta es cuestión básica de la reconstitución del Partido, de la culminación y sentar bases. ¿Cuál ha sido la base de las luchas más importantes dentro del Partido? Todas tuvieron, tienen y seguirán teniendo como base la cuestión campesina. Redondo. Hoy con el problema de la guerra, la guerra se basa en el campesinado, es igual. Construcción. Desarrollo desigual es una ley. Generalizar y diferenciar. Generalizar para todo el país y diferenciar para las regiones, dentro de cada región también igual, en un zonal, en un Departamento igual. No asir firmemente tiene raíz: tener línea contraria, en consecuencia no se quiere ni puede asir firmemente. El problema es el grado mayor o menor. Hay una circunstancia porque se plantea que hay línea contraria.
Organización. Trabajo abierto y trabajo secreto. ¿Cómo se concreta hoy el frente único, la lucha armada y el Partido? ¿Qué relación hay entre ellos? Reconstitución del Partido desde el campo, poner base del trabajo de construcción en el campo para seguir camino de cercar las ciudades desde el campo para aplicar la línea. Según se aplica el camino es que se concreta el Partido, el ejército, el Frante Unico, el Poder. Partido. Dos aspectos: uno, derecha (revisionismo); dos, izquierda (Línea de Mariátegui y su desarrollo). El que predomine un aspecto u otro es decisivo. Predomina la izquierda.
Magnífica relación. Así se podría plantear: concepción contraria implica línea contraria, implica táctica contraria, implica línea organizativa contraria, implica plan de construcción contrario, implica plan de trabajo contrario. Esto en relación al Partido, igual en Frente, en Lucha Armada, en Trabajo de Masas, etc, etc. En todo. En el caso de la derecha es lo opuesto a esto: concepción marxista implica línea política general, implica táctica marxista, implica línea organizativa para conquistar el Poder, implica plan de construcción, implica plan de trabajo, implica conquistar el Poder. Predomina la izquierda por eso estamos avanzando.
Reflexión. ¿Para qué es plan de 5 años? para concretar Plan Nacional de Construcción, para construir en función de iniciar la lucha armada. Esto es el período, si estás preparado, se te presenta la ocasión tomas el Poder, si no seguirás soñando.
Balance del Departamento de Frente. Cómo Frente se desenvuelve dentro del Plan Nacional de Construcción y cómo tiene que reorganizarse.
Frente Unico y Línea Política General: Revolución Democrática Nacional. Desarrollarse y forjarse dentro de la Línea Política General. ¿Cuál es la tendencia de Frente que ha predominado en el país? Si no tomamos el frente único según el marxismo-leninismo-pensamiento Mao Tsetung y Línea de Mariátegui y su desarrollo se seguirá imponiendo línea oportunista de Frente, en consecuencia caeremos a la cola de la gran burguesía. Plenamente válido, hoy se nos plantea ésto. Proceso campesino, táctica. La cuestión es capitular ante la gran burguesía o aliarse con campesinado pobre principalmente para alianza obrero campesina para garantizar la hegemonía del proletariado y desarrollar camino. Lucha reinvindicativa en función del Poder, concreción de tesis marxista, el Poder es el problema central.
Plan Nacional de Organismos Generados. Desarrollo de los organismos generados, derrotero y papel, desarrollo ideológico político, principios y programa, construcción organizativa, direcciónes, construcción nacional, trabajo de masas, convenciones, eventos, propaganda. Concluye con cómo desarrollar los organismos generados. Fue una reunión muy importante. Hoy tenemos Poder y estas cosas tenerlas en cuenta, es una buena base para trabajar. Se especifican los diferentes frentes de masas: cinco frentes y organismos generados y su soslayamiento parte del soslayamiento del trabajo de masas.
Circular Marzo del 78. Los problemas comenzaron a agudizarse más. El Partido distribuyó una circular a las bases en marzo del 78, nos plantea que todo el trabajo tiene que desarrollarse en la lucha de clases concreta y cotidiana sirviendo así a ILA, iniciar era el punto álgido, ahí apuntar.
Circular a las bases junio del 78, firmadas ambas por el Departamento de Organización, a este Departamento le compete ver cómo marcha la organización, desde la política hasta problemas orgánicos. En esta circular advierte que no obstante el acuerdo se está desenvolviendo una tendencia a la desviación a asentarse, es tendencia no estructurada, si llegara a asentarse sería línea contraria y llama a transformarse para servir a la revolución y luchar contra el revisionismo.
Esto compete al Departamento de Organización, la función que cumplen los circulares. Qué cosa el Partido ha ordenado, qué problemas hay y cómo corregirlos.
Así la izquierda iba poniendo bases.
VIII PLENO, julio 78. El Partido al borde de la escisión en la cual 2/3 del Comité Central vacilaron. 1/3 mantuvo firme posición, en lucha sagaz y contundente impuso condiciónes y marcó el rumbo y superó el trance difícil en el que nos desenvolvíamos.
El 11 de julio. Balance de cuatro partes de la construcción. Construcción ideológica política, construcción organizativa y sobre la construcción de lucha de clases en las masas. El 13 de julio intervención de la Dirección plantea que el V Congreso no puede realizarse en la fecha prevista. El 14 de julio del 78 se ve la cuarta parte del balance de la construcción: Sobre la construcción y la lucha de dos líneas.
La Dirección sintetizó los 5 problemas que se presentaban: 1) En lo ideológico: lucha armada como concreción de la violencia; 2) En lo político: Línea Política General y su desarrollo; 3) En lo organizativo: Desarrollar la construcción en función de la lucha armada tomando como base el problema campesino; 4) En la lucha de clases de las masas, levantar al campesinado bajo la dirección del proletariado representado por el Partido y 5) lucha de dos líneas, conjurar perspectiva de asentamiento, corregir desviación y barrer el revisionismo. Es muy bueno establecer diferencias: asentamiento, corregir desviación y luego barrer el revisionismo, diferenciar para que se tome clara posición./*
La Dirección insiste en el problema de la construcción y concresión del PNC y critica criterios anarquistas y anarco socialistas. La reunión comienza a entrar en dificultades, comienza a entrar en pesimismo.
El 22 de Julio se plantea 7 cuestiones previas, se plantea la necesidad de replantear el contenido del VIII Pleno Ampliado y como contenido construir en función de la lucha armada y desarrollar la construcción principalmente del Partido en la lucha de clases de las masas, éstas son dos consignas sancionadas por el VI y VII Pleno; se dijo con claridad están en contra del VI y VII Pleno. Se plantea agenda: 1) Situación internacional; 2) Situación económica y período de 4 a 5 años, el problema es iniciar; 3) Situación política y período, el problema era movernos en el período; 4) Balance de la Reconstitución. Esquema de ILA. ¡Redondo! una Dirección no puede abandonar sus metas, para eso son dirigentes; el punto 6) Balance del Plan de Construcción y el punto 8) V Congreso. Medidas y tareas. Aquí se define; el juego es bien simple, se les ha puesto en la situación de si van o no contra los Plenos, entonces ¿A dónde se volvería? ya cada uno se pone a pensar.
El 23 de julio, la Dirección presenta un informe sobre Construcción, basado en principios de construcción establecidos por el Pdte. Mao, Lenin, Stalin, un punto importante es sobre plan de construcción y contradicciones, se planteó balance de la reconstitución. En el punto 3 del Plan de Construcción para la lucha armada. ESQUEMA PARA LA LUCHA ARMADA: se desarrolla campo-ciudad. Campo principal, ciudad complemento. Cómo se define y 5 cuestiones.
El 25 de Julio, la dirección plantea que la mayoría son de izquierda y quiere la revolución. Es muy bueno que se vea y refleje la realidad. Debate. Intervención de Dirección y plantea que en el fondo de prolongación de preparatoria es que se cree que la derecha avanza, fondo, cuestionamiento de la LPG y su desarrollo, cuestionamiento del Partido y da una ofensiva en base a lo que el Pdte. Mao plantea sobre la lucha en el tomo V. Arremetida en base a principios.
El 26 de julio, la Dirección plantea ¿existe línea izquierdizante?, analiza y emplaza a 11 miembros del CC sobre semi-feudalidad, planes, sector, métodos, actitudes y choques, divergencias en la circular. Posición de afines dejar que dos tigres se peleen y ver qué pasa (tenían procedencia intelectual). Primero la lucha contra los anarquistas, luego contra afines. La Dirección advirtió que está en peligro el VIII Pleno. Fondo, se cree que somos ultraizquierdistas; se produjo un dique, convergencias. Fondo del dique están por repetir otro 68. Solución: aplicar plan del VI Pleno, decía que el Partido tenía un objetivo y que el Partido lo cumplía con quienes querían y podían hacerlo, en el fondo escisión. La Dirección establece relación de línea derechista de campo y ciudad; tienen que juntarse, chocar las aguas y ponerse los dos polos si no no puede desenvolverse lucha antagónica. Tenemos que hacerles ver sus conexiones para que se entre a polarización.
El 27 de julio se aplica el método de coger el derrotero de sus ideas y de los documentos del Partido, se hace ver que se tiran contra documentos partidarios. ¿Fondo? podrido revisionismo; por tanto se sugiere que fulano es ultraizquierdista e impone su línea, eso se ve en las ideas presentadas en el balance nacional de construcción del 77 sólo Gonzalo, hay gran diferencia entre Gonzalo y nosotros; van por lana y salen trasquilados, frente a lo que dicen se les plantea que el fondo es revisionismo. ¿A qué llevó este evento?
El 29 de Julio la dirección interviene plantea tiene que haber depuración y para ello Comisión de Control; se establece estrecha relación entre: dirección y LPG y su desarrollo, por tanto como se oponen a la dirección se oponen a la LPG y su desarrollo se oponen a la dirección entonces es problema de oposición a la línea. En consecuencia aquí debatimos línea, nunca dejarse encajonar en problema de dirección, errores de los dirigentes es otra cosa. Todo esto va a llevar a depuración y que haya nuevo C.C., resolver en los hechos una cabeza que dirija al Partido, toda revolución lo tiene. Así es problema de línea, Dirección y de definir cabeza. Se produce incidente, doblez, se actúa de una forma en el evento y de otra fuera de él. Fondo del incidente es agrupar. Quien cree en una línea debe bregar por imponerla.
La Dirección pide opinión, plantea que se seleccione una Dirección para que la lucha se desenvuelva, el evento debía decidir si cambiaba o no Dirección; se ratificó y se demostró que no hay deseo de seguir dirigiendo.
El 30 de julio y el 31 la Dirección plantea que el problema es formar opinión pública contra supuesta línea ultraizquierdista y se imputa que quien dirige encabezarla, que en lucha interna se nomina, se personaliza y no se permite cobardía. ¿En qué situación está la lucha? se define en posición frente al esquema de la lucha armada, están porque se entre o no a la lucha armada; sin establecer desarrollo de la LPG no hay cabeza del Partido.
Sobre supuesta línea izquierdizante, criticó a los afines y emplazó al C.C. que los critique y llamó a deslindar con el revisionismo. En síntesis, sintomático que se apunte contra miembros del CC que desarrollan trabajo, mientras que a los que no trabajan no se les decía nada, vergonzante. Un tercio del C.C. cumple con las tareas y emplaza a que los dos tercios coludidos expulsen al tercio. No sabían que hacer, en el fondo estaban asustados por lo que iba a venir.
El 1ro de agosto la Dirección plantea: 1) Sujetémonos al marxismo; 2) Ver momentos decisivos de los partidos y 3) El Partido empieza a definir su destino. Así comienza a avanzar la reunión y desarrollarse.
El 2 de agosto. Dos líneas y plan de escisión; la Dirección sintetiza desde la V Conferencia y emplaza ¿Quiénes quieren escindir? Para un comunista, puede tener graves errores pero ¿escindir? Los camaradas recapacitaron, terminamos con que no hay escisión. Fue el momento más complejo que tuvo el Partido en este proceso de reconstitución, al borde de la escisión pero después de intensa lucha recuperamos la unidad, ¿por qué? Por la posición firme de un tercio del C.C. en dura lucha demoledora, no se puede dejar piedra sobre piedra, sólo así conjuramos escisión: el Pdte. Mao nos dice hay que dejar que se pasen de la raya, entonces los comunistas comienzan a recapacitar. Entramos a la cohesión: 1) Situación internacional, II) Situación política. Período. Nuestro problema es cómo especificar en el III momento.
El 5 de agosto, la Dirección plantea: la cuestión política es el problema del ESQUEMA PARA LA LUCHA ARMADA, ese es el centro y eje sobre situación económica, política y período y no hay nada que discutir sino definirse. Ha sido aprobado por unanimidad. Nuestro Partido es un partido.
Se concluye que hay una línea contraria estructurada, que esa línea se está desarrollando. Hay una línea contraria que ha sido revelada, ver la amarga verdad de frente como dijo Lenin. Dos síntesis: 1) Cómo se desarrolla la lucha y 2) Prestar atención y tener cuidado al seleccionar C.C.
Pasamos a analizar la experiencia internacional de la lucha armada; las bases, los fundamentos del Esquema para cohesionarnos; experiencia de China, Albania, Argelia; problema de la lucha de clases por el Poder es la cuestión del trabajo de masas. El camino es levantar al campesinado. Analizamos la rebelión de Túpac Amaru y sus magníficas lecciones; guerrillas del 65 del MIR. Se concentró el problema en éstos: cómo levantar la campesinado bajo dirección del partido del proletariado. Proceso del campesinado, caudillismo, gamonalismo, mitos del campesinado. Preocuparse por la historia del Perú.
El 11 de agosto se analizó un año de aplicación del P.N.C. en contradicción. Aplicar el esquema de la lucha armada era iniciar la lucha armada para destruir viejo orden y construir nuevo orden, línea contraria sostener el viejo orden evolucionándolo.
Contradicción internacional bandera de la revolución mundial el otro bandera de las superpotencias. En lo político: Esquema de la lucha armada, poder, levantar al campesinado dirigido por el Partido contradicción seguir a la gran burguesía. Plan Nacional de Construcción: contra plan del VI cambiar línea. Balance culminar la reconstitución, sentar bases, sancionar LPG y su desarrollo y barrer la línea revisionista en contra de oponerse a culminar, tildar a la línea de izquierdizante apuntando a sustituirla por línea revisionista. Es buen método de contradicciones, así sabemos qué seguir y qué combatir. Es buena experiencia del Partido. 12 de agosto. Dirección plantea instruir a los cuadros en base a los errores es un buen método. No es problema simple sino complejo, ya habíamos resuelto problema espinoso porque un problema de ese tipo nos había llevado a la escisión el 68. Saber tratar a la militancia, a los cuadros y a los dirigentes, una vez reconocido el error dar la mano para avanzar.
El 13 de agosto, conclusión: 1) Clave definir y sancionar la LPG y su desarrollo y 2) Definamos en la práctica el término de la reconstitución y sentar bases para la lucha armada sin esperar evento.
Todo esto nos demuestra que después de establecer toda una base política, cuando se entra a concretar PNC se hace en intensa lucha; la aprobación en lucha, la aplicación prosigue en lucha: lo viejo se resiste, al fin y al cabo lucha de dos líneas y problema ideológico y político; es necesario lucha firme y bien dirigida para que el Partido avance y el C.C. es clave en eso porque es centro del Partido. Si una parte se mantiene firme impone.
Así línea, lucha, problemas organizativos, plan, competía aplicar plan, tenemos esquema. No termina la lucha, prosigue.
Sesión de trabajo del Comité Central. Diciembre del 78. El B.P. plantea su posición sobre: I) Construcción del Partido a nivel nacional, destruir lo construido con línea oportunista y superar lo caduco, lo inútil; II) Derrotero de la línea organizativa. 1. Reconstitución; 2. Iniciar la lucha armada; 3. Sentar bases. Logros y problemas; III) La perspectiva de la línea organizativa y la década del 80. Muy importante. Tener en cuenta cuando el Partido ha establecido la línea de organización, se plantea ver la perspectiva dentro de la década del 80, período crítico, manejar el problema de la crisis que cada segundo quinquenio se presenta en forma más aguda. El Pdte. Mao nos ha enseñado que cuando se construye se debe ver los largos años por venir, cada vez que no se ha actuado así se han cometido graves errores. Ahora pensar en la década del 90 y si es posible ver el tercer milenio. IV) Cinco puntos para la aplicación del esquema; V) Construcción ideológica-política, Programa, línea, táctica, construcción organizativa, problemas de construcción; VI) Estatutos; VII) P.N.C. Sobre trabajo de masas dos caminos, dos iniciativas. Cretinismo parlamentario fondo económico capitalismo burocrático. Movimiento obrero, su papel. Cam-pesinado. Período: elecciones, desborde. Década del 80. Reajuste del Partido al VIII Pleno.
Así construcción y trabajo de masas, períodos largos, cómo se conciben los procesos históricos, período. Dos décadas, ver larga perspectiva. Plan para la conquista del Poder hoy y que tenga que ver con cómo hacemos el Estado, con cómo avanzar en el socialismo.
Debate. La reunión se desarrolla sin ver el otro cuartel, no porque nos hemos cohesionado la lucha se detiene. Reivindicar el cuartel del Partido, el otro no lo es, es de la reacción, es cuartel negro, la lucha sigue porque existen las clases. La Dirección llama a asaltar el cuartel negro y batirlo, a exigir la rendición del cuartel negro, a las dos cabezas y destruyan el cuartel.
Lección: Asaltar destruir rendir cuarteles. Esto era en LOD, no es el caso actual, pero la ley es general por eso actuamos en lucha de clases. El triunfo es completo: Un solo cuartel del Partido. Página 409 de los Documentos de la facción plan que ya teníamos se va a ajustar al VIII Pleno y al Esquema, se especifican cinco cuestiones para la aplicación del Esquema. Lección: En el problema de la guerra popular plantearnos cuáles son nuestras leyes y establecer el Esquema para la Conquista del Poder, porque tenemos peculiaridades. Página 411. Se convoca al IX Pleno, nueva fase de lucha y oposición a la reorganización, entrampada porque la mayoría del B.P. escogían distribución de los Comités según sus intereses personales. Se planteó objetivo: Reorganización general del Partido. Página 412 Informe General, parte II. El C.C. pasa a aplicar la reorganización general del Partido, se propuso cómo reorganizar el Partido, especificaciones del B.P.: 1) Reorganización general; 2) Intenso período organizativo; 3) Clandestinidad, 4) Desplazamiento y distribución. Llevar adelante la reorganización de inmediato.
Reunión del B.P. Se resume debate, especifica nueva fase de lucha y había que vincularla a la reorganización general del Partido. Debate (pág. 413) analizar raíz política de nueva fase, la reorganización y cómo participa cada uno dentro de la nueva fase. Dos miembros del B.P. generan problemas intentando revocar la existencia de nueva fase, el problema es disconformidad con Línea. Problema previo resolver la lucha, el problema era la distribución. Necesidad de Comité Central Ampliado, para ampliar el Comité Central. Se estaba negando nueva fase de lucha, perspectiva difícil. (pág. 413) El Comité Local de Ayacucho ha pasado a ser base de la LOD para tirarse contra la Dirección. Dos miembros del BP quieren avanzar y dos cabezas se juntan. Plan del VI Pleno comprometerse a no escindir pero también escindir, si quedaba el 10% seguía adelante. (pág. 414) dos líneas antagónicas están contendiendo.
Otra vez reunión del BP. Si bien se ha dado un avance en la situación pero no está definida. Ver nueva fase; Ver correlación de fuerzas en el C.C. y toda la organización partidaria. Se entra a situación escisionista, las cosas se agravan. Cita de Marx: en momentos de crisis, perder la cabeza es un crimen contra el Partido. (Pág. 415) derrotero de la lucha contra la LOD y la nueva fase. Nueva fase en todo el Partido, se generaliza: Dos rumbos, dos programas, dos líneas, dos planes, dos direcciones y dos contingentes contienden en la reorganización general. Generalización y diferencias, 24 de enero de 1979. De ahí deriva cuartel, feudo de Ayacucho, feudito de Cuzco, feudo de Lima. Situación y distribución de las fuerzas. Plan estratégico, situación y distribución de las dos líneas. Quiere decir que la Dirección tiene que ver que posiciones son controladas o pueden ser controladas. Plan Estratégico de la línea del Partido. Desarrollar fuerzas propias, etc. Táctica: combatir a los que se oponen a la LPG y su desarrollo, principalmente a dirigentes en la nueva fase de lucha por la reorganización general del Partido. Hacer avanzar al 90% incluidos cuadros y dirigentes. Particularidad, sólo a través de un proceso de lucha se hará reorganización del Partido. La línea del Partido vencerá. La línea contraria y su derrota. La escisión y su capitulación. Contradicción camuflarse y acumular fuerzas, no permitir acumulación, para que no escindan desenmascararlos. Depurar (nosotros) y evacuar (ellos se van poco a poco): escindir y camuflarse, unos escinden, las cabezas buscan escindir y otros que quedan adentro camuflados. Medidas a tomar. Poner en marcha plan de reorganización. Es todo un plan de cómo se ha desarrollado la lucha de dos líneas, ver que cada reunión tiene su ley. Es una valiosa lección que tenemos.
|